Soy chileno, específicamente de Santiago de Chile. Me crie en uno de los barrios más populares de ahí, en la comuna de Conchalí, la población Santa Inés, donde mueren los valientes como dicen (risas). Eran tiempos complicados, hijos de la dictadura y los gustos musicales determinaban mucho los sectores políticos. Es por eso que normalmente en mi casa se escuchaba la canción protesta: Inti Illimani, Los Jaivas, Víctor Jara, Violeta Parra, Sol y Lluvia. Entre otros del mundo, Led Zepellin, Deep Purple, Barry White, Sui Generis, Kc and the Sunshine Band. Por la calle, los ritmos tropicales, flamenco, boleros, entre otros, música de pueblo. Música con olor a cocina y partidos de fútbol en la calle, grupos en las esquinas. Ya a los doce llegó el hip hop que determinaría mi vida para siempre.
Háblanos de tu proyecto musical como Mago Clyn.
¿Cómo se creó y su trayectoria?
En los grupos de hip hop, o crews, es normal que cada integrante tenga un alias tanto como grafitero, writer, dj, MC, o beatmaker. Eso es normal. Es parte del hip hop elegir tu nombre. Es un poco parte del bautizo y luego hay que defender esa firma con tus logros porque es normal que haya firmas parecidas, pero tus logros dirán que esa firma es tuya. Esa característica tan particular no creo que exista en otra cultura musical. Mi alias es Mago Clyn, un juego con mis habilidades. Además de MC soy ilustrador. Gracias a ello, muchas veces con mis amigos nos vimos en situaciones complicadas, yo me perdía y gracias a unos dibujos por aquí y otros por ahí salíamos del paso, entre otras cosas que salían como arte de magia (risas). Mi trayectoria se divide entre dibujo y música. Siempre he creído que tanto la música como el dibujo, el arte en general, es un medio para conseguir algo, un transporte. Es así como he escogido en diferentes etapas de mi vida según las necesidades, la música o la ilustración. Tengo así canciones con mi grupo 800 campa, de Santiago de Chile, de 15 años atrás, pero no tengo aún un álbum completamente propio. Es así como a través del dibujo he realizado diferentes grafitis y colaboraciones. Entre música y dibujo he podido recorrer diferentes países. Una muestra de ello es el último trabajo que realicé que fusiona estas dos disciplinas, dibujo y música, llamado DISCOMIC DXV de por vida, editado por BCKINTHEDAYS RECORDS, en Barcelona, España, o Cataluña para los sensibles. Se trata de un cómic en lenguaje de grafiti. Además, consta de un álbum compilado de diferentes grupos que he ido conociendo durante mi vida, de diferentes países, quienes compusieron la banda sonora. En ella consta sólo una canción mía, porque consideré primordial abrir una puerta al mundo a esa escuela que me formó y luego hablar de mí mismo. En estos momentos estoy en proceso de mi álbum personal, llamado “El camino del guerrero”.
Háblanos de tu último proyecto:
“El camino del guerrero” es el nombre del álbum que estoy por finalizar. Este álbum trata de reunir los sonidos que han marcado mi vida y los sonidos que representan la visión del hip hop, a mi manera de entenderlo, un medio para narrar historias, emociones, sentimientos y, por supuesto, ponerle color a la vida. La mejor salida y la mejor escucha para hacer y escuchar música, causar efecto y emoción.
Como MC tienes un estilo muy marcado.
Háblanos, por favor, de tu técnica a la hora de escribir una lírica.
La técnica no es precisa sino espontánea. Nace en la calle, en las historias, en las vidas de las personas. Siempre he tomado la música como una vía para narrar historias. Creo que es la misión del MC en particular y, por eso, escogí el hip hop como medio de expresión. Contar lo que no se habla normalmente, lo que no dicen los medios, lo que te queda como MC por contar. Es por eso que las letras que carecen de contenido suenan vacías, superfluas, porque en su nacimiento no tuvieron profundidad. Por eso el artista cuando pierde su norte, olvida su porqué y en el caso del MC en general, olvida o deja de tener una visión reflexiva del mundo que lo rodea. Su música suena vacía, porque en el hip hop, gracias al trabajo de los beatmakers y los músicos tenemos la base, para hacer poesía y el hip hop la idea. El cómo se desarrolla y cómo se ataca o soluciona un problema es igual e incluso más importante muchas veces que la técnica del propio MC.
A nivel escena local dinos como lo ves a nivel escenarios y respuesta del público.
El hip hop en un principio salió de Estados Unidos, pero luego los diferentes países entendieron que ya no deberían sonar como Estados Unidos. Ya teniendo la base podrían crear sus estilos propios. Es así cómo a mi parecer la fuente mayor del nuevo hip hop y de calidad en este momento es Sudamérica, por la cantidad de gente, de historias y de realidades que pueden contar. El hip hop se transforma en furia, en descontento y en herramienta de lucha. En España y en Europa en general, creo que después de la época dorada, el tiempo de Violadores del Verso, 7 notas 7 colores, Tote King, Ari, La Alta Escuela, Falsa Alarma, CPV, Dave Bee, La Puta Opepé, IAM, Sayan Supa, entre muchos otros. El nivel de España, uno de los más grandes a nivel mundial, se estancó y fue decayendo hasta casi desaparecer. Las nuevas generaciones son las que han empezado a hacer un hip hop de calidad, comenzaron a dar un nuevo aire a todo esto. Gente de Canarias, de Madrid, de Sevilla, de Alicante, de Barcelona, por nombrar algunas y productoras como 4one que están dando espacio a los grupos emergentes poniéndolos junto a los grupos clásicos. De punta a punta del país se pueden rescatar sonidos frescos, pero ya sin tener la ayuda de grandes disqueras. Hay que empezar a buscar como un digger los nuevos grupos, pero de que hay hip hop de calidad, lo hay. Sólo que ahora comienza una nueva generación, que a mi parecer puede dar unas excelentes sorpresas serias.
A nivel beat, ¿cómo funciona? ¿Cuáles son los requisitos técnicos que buscas que tengan tus beats?
Trabajo con productores de diferentes países. Esto se ha dado gracias a lo positivo y lo negativo de internet, lo que 15 años atrás hubiera sido muy difícil e incluso impensable. Siempre cuando comienza el proceso creativo de una canción inmediatamente empieza en mi cabeza a sonar el beat necesario para esa canción. Ahí empiezo a juntar los materiales e imagino el productor que tiene ese sonido que necesito. Luego le presento el proyecto y si está de acuerdo empezamos a trabajar la idea.
¿Qué artistas estás escuchando (local e internacional)? y ¿Qué artistas nos puedes aconsejar de la escena?
En realidad esa pregunta supongo que se refiere a cuáles artistas actuales estoy escuchando, porque en realidad siempre he sido bien “atemporal” para escuchar música. En mi caso, el hip hop que escucho es el de los años 90, claro que escucho gente nueva, pero inevitablemente debe reunir para mí los sonidos noventeros para que me gusten. De aquí, de España, me gusta Argot Stereo, Herida Abierta, Senyor Oca, M Padrum, Piel roja, Barkapiante, Niño Maldito, Chx, Chamaco de la poma, Super Nafamacho, Cpv, Alta Escuela, Tote King, Hugo Exposito, Kase O, entre otros. Internacional, siempre la vieja escuela de EEUU, House of Pain, Guru, Fu Schnikenz, Lords of the Underground, Heltha Skeltha, podríamos estar horas. También de internacional, mucho hip hop latinoamericano en especial hip hop chileno, de todos los sectores de Chile. Todos dentro de sus diferentes estilos han marcado escuela y tienen para todos los gustos, existe mucha escuela ahí.
Aconsejar…siempre los clásicos, J Dilla, Pete Rock, Marco Polo, Lord Finesse…Hay demasiados y puedo dar unos grupos muy rebuscados, pero para los que empiezan deben escuchar el ABC y luego se lanzarán en el pozo y no saldrán más (risas). De chile, siempre he admirado a SQB, Panteras Negras, por su carácter social, lo que hace Portavoz y el sonido de lo último de Naranjuano. Habitación del pánico también ofrece una propuesta diferente. En general me gusta el sonido del norte de Santiago, porque nací y me crie ahí, pero hoy en día el hip hop chileno es de alto nivel de punta a punta, así como el latinoamericano. De los míos cercanos chilenos, Demasakraneo, D1500, Rapsaurios, Draices, Sello Personal, Bajo Imperio. De la peña que lo hace en París, Broke Nigazz Crew, Pachamama Crew, El Pizcko MC. Mono Sickhop representando en Suiza. De Barcelona, grupos como Herida Abierta que hacen hip hop en catalán y todo lo que salga de Backinthedays Records es definitiva y estrictamente recomendable para hip hop heads (puristas del hip hop). En general, todo lo que tenga un sello particular siempre y cuando mantenga la esencia del hip hop.
¿Qué proyectos nos puedes adelantar para este 2016?
Exposiciones en el mundo del grafiti, ilustración, cómics. En dibujo y música colaboraciones con gente de la vieja escuela de EEUU. Mi trabajo como Master of Ceremony (MC) en eventos y mi álbum, por supuesto, “El camino del guerrero”. El álbum lo haré descargable para dar a conocer mi trabajo así como las colaboraciones con diferentes MCs de la pelota de tierra..(risas)
Infórmanos de tus próximos eventos, por favor:
Por lo pronto estoy tocando en diferentes clubes de la ciudad de Barcelona y España. Voy anunciando los eventos a través de mi facebook de artista u obrero del lápiz, magoclyn@facebook.com. He animado eventos, como por ejemplo el Survival Underground Barcelona Festival, Smif “n” Wessun, Lilsupa, Piel Roja y próximamente Pete rock.
¿Podrías decirnos que relevancia tiene para ti el estudio donde grabas?
Tiene mucho que ver. Todo trabajo artístico, en mi visión nace del alma y de las tripas. Si no estás de acuerdo con la energía del sitio, más allá del sonido, saldrá algo con mala vibra de ese lugar y eso se transmite directamente en tus trabajos.
Si estarías hablando con una persona que está empezando en esto del rap de manera seria, ¿qué consejo le darías?
Escucha, escucha y escucha. Tira el ego al basurero. El que empieza también te puede enseñar y ese que lleva 20 años está ahí por algo, te guste o no. Es fácil empezar, lo difícil son los 20 años que siguen después, eso le diría. Y que siempre viene alguien detrás y alguien delante de ti, siempre.
Uno está donde debe estar pero lo importante es la dirección y el aterrizaje.
A modo de regalarnos un poco de tu intimidad y no relacionado a la música dinos:
¿Cuál es tu fruta favorita?
El melón con harina tostada, típico de mi país, aquí no hay… (solloza)
Siguiendo la misma línea dinos, ¿qué pelis te han marcado?
El club de la pelea (Fight Club), La vida es bella y Wall-e.
Soy un viejo en cuerpo de niño y un niño en cuerpo de viejo así que soy bien variado en mis gustos.
Aquí puedes dejar los agradecimientos a devotion-bcn y saludos a tus seguidores, amigos y colegas músicos.
Aguante devotion-bcn por dar el espacio a los nuevos creadores, a los antiguos y consagrados por igual. Un abrazo del porte de la galaxia ida y vuelta para mi familia y para cada una de esas personas que de una u otra forma han sido mi escuela, amigos, hermanos, familia, gente que pasa por la calle, todos, que si lo sabes ver te dejan algo. Para todos y para mi padre que leerá esto desde el cielo.