Hola soy Marchelo, cantante, compositor y músico de La Shinga, nací en Buenos Aires y en el año 2000 llegué a España.
En la música me inicie de niño, ya a los 6 años saltó la vocación, aprovechaba cuando no me veía nadie y bajaba de lo alto de un armario una guitarra que me habían reservado para cuando creciera (me quedaba gigante) y sin tener ni idea de como tocar simplemente experimentaba con los sonidos….autodidacta total Jajajaja.
Me crié escuchando tangos y música ligera de los años 60’s y 70’s (lo que escuchaban mis padres) después cuando salía a la calle le cantaba tangos a todo el mundo. Sobre los 13 años me compré un bajo y con chicos del barrio formamos una banda, de ahí en adelante no paré de tocar. Más tarde llegaron las primeras canciones y luego proyectos más serios…poco después a los 23 me animé a cruzar el charco para desarrollar mi arte con más recursos….en Argentina no había trabajo y no tardaría en llegar el estallido social de diciembre del 2001.
¿Como se creo La Shinga, quienes son sus integrantes actuales y cual es su trayectoria?
La Shinga nace como dúo en el año 2010, junto a Darío Aloia que venia desde Mar del Plata (Argentina) creamos un set de canciones que defendíamos a capa y espada por bares y garitos de Barcelona con dos guitarristas españolas y muchas ganas de hacer música, de a poco el proyecto fue tomando forma y se sumaron más músicos. Al principio nos gustó mucho el sonido de la Rumba Catalana y la llevamos a nuestro terreno, la mezclamos con Rock y con Reggae, después añadimos más estilos y hoy en día experimentamos mezclando Cumbia con Punk, Ska y todo lo que nos genere buenas vibraciones.
A finales del año pasado decidimos hacer una reestructuración en la banda que incluyó cambio de músicos y una larga etapa de trabajo en la pre producción de nuestro nuevo álbum MENSAJERO que esperamos presentar a finales de este año. Encaramos el 2016 con mucha ilusión y ganas de mostrar la nueva formación y nuestro último disco.
En la actualidad la banda está formada por cuatro integrantes fijos, a los que, en ocasiones, se suman otros músicos invitados que nos acompañan dependiendo del tipo de show. El núcleo de la Shinga lo forman Dario Aloia, cofundador del proyecto, multiinstrumentista, arreglista y director musical de la banda, que está al frente de las guitarras, coros y programación y que llegó a España para estudiar música desde su Mar del Plata natal. Edwin ‘’el gato’’ Marín en la batería que viene desde Colombia y cuenta con gran experiencia en muchos proyectos, sobre todo de música Latin en Barcelona y Leo Barret de Uruguay, músico de conservatorio, que a parte de acompañarnos en la Shinga participa en varios proyectos musicales como productor y músico. Los artistas invitados que nos acompañan en nuestra aventura son Julio Paredes, excelente percusionista y batería llegado desde Mexico, que nos aporta mucho power en vivo. También contamos en los instrumentos de viento con los catalanes Israel y Marta Alegría en trombón y trompeta, son un toque de lujo para escenarios mas grandes…..y de mi ya les hable antes 😉
Cuéntanos por favor, ¿Que novedades integran en su ultimo trabajo?
Actualmente estamos a punto de presentar nuestro nuevo álbum de estudio : ’’MENSAJERO’’ del que nos sentimos muy orgullosos y satisfechos porque refleja perfectamente el sonido mestizo de la banda. Si bien este disco tiene una base muy cumbiera y bailable, tocamos muchos otros palos bien diversos, desde el funk al cuarteto o al chámame pasando por la ranchera, pero siempre con un sonido muy rockero y muchas guitarras distorsionadas con riffs muy potentes. En este álbum nos sacamos las ganas de decir todo lo que pensamos sin pelos en la lengua y siempre que podemos con un toque de ironía, marca personal de la banda. Creemos que estamos viviendo un momento clave a nivel mundial y que se avecinan cambios en la manera de pensar de la gente, por eso hablamos mucho de inmigración y revoluciones, de cambios y de verdades perdidas tras la prensa y los medios, hacemos un humilde homenaje a nuestras queridas madres de Plaza de Mayo, cantamos a los amores imposibles y a los probables, a las pipas de la paz, cantamos en gallego a mi adorada Galicia y hasta nos permitimos la licencia de hacer una parodja barriobajera en clave de reggaetón del submundo poligonero. Aclaro que me refiero a Galicia con mucho cariño porque cuando llegué de Argentina estuve viviendo un tiempo allí y me trataron increíblemente bien.
A nivel escena local dinos: ¿Como lo ves a nivel escenarios y respuesta del publico?
En Barcelona el espacio que tienen las bandas emergentes locales es más que ínfimo, si bien esta ciudad cuenta con la fama de ser una de las más multiculturales de Europa, a nivel música en vivo en pequeño o mediano formato se encuentra prácticamente capada. Todo a raíz de una ley del civismo que se encargó de clausurar de forma sistemática la inmensa mayoría de los espacios que los artistas emergentes precisan para llegar al publico. Aquí pueden tocar grandes bandas en grandes festivales, pero si tu proyecto esta comenzando, y pretendes vivir de la música, lo mas probable es que tengas que viajar a otros países de Europa donde el ‘’sonido Barcelona’’ es mucho mas apreciado y rentable que aquí mismo. Si hablamos de España en general se que hay regiones donde el circuito está muchísimo más activo que en Cataluña, sin embargo, siento decir que que en lo concerniente a música en vivo en pequeño o mediano formato creo que estamos bastante lejos de la repercusión que estos proyectos pueden tener en otros países de Europea como Francia, Bélgica o Reino Unido, en los que la Shinga ha tenido la oportunidad de hacer giras comprobando así esta realidad.
¿A nivel composición como funciona?
¿cuales son las requisitos técnicos que buscas que tengan los temas y quien los compone?
Desde el principio trabajamos de la misma manera, en general, llevo una idea de canción que viene siempre acompañada de una letra y Dario le agrega los arreglos o aporta algún cambio de armonía que generalmente queda en la canción, lo hacemos de manera bastante natural, sale solo, pocas veces se retocan las letras o las estructuras de la canción que, en todo caso, van evolucionando con los ensayos.
La novedad técnica es que en esta nueva etapa disparamos algunos samplers, que empiezan a convertirse en una característica particular de nuestro sonido, nos hemos puesto al día con las nuevas tecnologías y creo que de cara al futuro explotaremos más esa faceta ‘’electrónica’’.
¿Que artistas estas escuchando (local e internacional) y que artistas nos puedes aconsejar ?
Personalmente la música local que más me gusta son los Delinqüentes, Tomasito, Martires del compás, La cabra mecánica, El Puchero del Hortelano, Canteca de Macao, La Trova Kun Fu, Dusminguet, Manu Chao, Muchachito, Macaco, La Mala Rodriguez … Kiko veneno y Las Grecas….Muchos extintos ya. A nivel internacional escucho mucha música Argentina como Bersuit Vergarabat, Sumo, Todos tus Muertos, Pescado Rabioso o Kevin Johansen; fuera de lo argentino me gustan The Clash, Gaetano Veloso, Mano negra, Calle 13, Pixies, Stone Temple Pilots y Jane’s Addiction ….ah y sigo escuchando tango y cumbia vieja de los años 90 jajajajaja
Aconsejo escuchar dos bandas argentinas poco conocidas en España una es Sumo, banda liderada por un inmigrante italiano, Luca Prodan, que en plena efervescencia de la vuelta a la democracia en la Argentina de los 80 tuvo la osadía y la genialidad de hacer una música revolucionario en tiempos muy convulsos y la otra altamente recomendable es Pescado Rabioso una clásico moderno del rock argentino, en especial me gusta el álbum Artaud, aunque este no es el más rockero de su discográfica, en realidad es casi un álbum solista del cantante Luis Alberto Spinetta.
¿Que proyectos nos puedes adelantar para este 2015/2016?
Este año va a estar dedicado a MENSAJERO nuestro nuevo álbum. La idea es presentarlo a fin de año y a partir de ahí empezar la difusión generando la mayor cantidad posible de material audiovisual para hacerlo llegar a prensa y redes. La otra parte de la difusión pasa por hacer más conciertos por Europa. Tambien estamos planificando una gira por Sudamerica, pero aun no podemos adelantar demasiados detalles.
¿Se puede vivir de la música a día de hoy?
Todo depende de que entiendas por vivir de la música, porque es un concepto un tanto subjetivo. La cuestión es lo que estás dispuesto a hacer para que la música te de de comer….me viene a la mente una charla con un amigo que hoy en día vive de la música y le va bastante bien; este amigo me decía: ‘’cuando llegué a España tenia claro que quería vivir de la música y no me importaba si tenia que dormir en un cajero’’ eso es actitud y si uno tiene eso, claro que es posible, personalmente creo que lo principal es mantenerse en el camino y no rendirse nunca…al final todo llega con tesón y con cabeza, en este momento yo vivo de la música con muchísimo sacrificio y con gran ayuda de la gente que me rodea y que entiende mi proyecto de vida.
¿Cual es para ti el futuro que nos depara la música fusión latina mestizaje en vivo a mediano plazo?
Por un lado creo que el futuro pasa por la fusión de la música electrónica con el latín, pero sobre todo creo que la fusión con la cumbia es una formula que puede dar mucho más de si y que hay que llevarla a más escenarios. El poder ofrecerle a la gente la vibración del bit electrónico sumado a la potencia y la calidez de la banda en vivo tiene mucha tela por cortar aún. Eso por un lado y por el otro, veo una corriente minimalista muy interesante que llega desde América Latina con mucho sonido acústico, sin tristezas, con buen ritmo….con la alegría de la percusión, de la voz limpia y sin procesar, realmente muy interesante.
Si estarías hablando con una persona que esta empezando en esto de la música de manera seria. ¿que consejo le darías?
Le diría que se organice, que si es un proyecto serio se lo tome como tal, porque será un trabajo de muchas horas al día, le diría también que no tenga dudas sobre su arte o su talento porque si llegó a la conclusión de que se quiere dedicar a la música es porque se siente artista y los artistas, como los deportistas, con entrenamiento crecen y mejoran. También le recomendaría que fuera critico consigo mismo y con el proyecto pero que no le pierda el cariño ni la fe….que hay publico para todo el mundo solo hay que saber encontrarlo, que hoy en día las redes son más importantes que nunca, que el show en vivo es lo que más trabajo da pero es lo que más trabajo genera y que siempre de una segunda oportunidad incluso a si mismo.
A modo de regalarnos un poco de tu intimidad y no relacionado a la música dinos:
¿cual es tu fruta favorita?
Ja ja ja! mi fruta preferida es el churrasco a la brasa !!!! no no soy muy frutero pero creo que mi fruta favorita es el melocotón 😉
Siguiendo la misma línea dinos: ¿que pelis te han marcado?
Dos : La primera, sin duda Delicatessen (1991) de Jean Pierre Jeunet y Marc Caro, una película fascinante que me pilló en una época sumamente….lisérgica, la puedo volver a ver 1000 veces más, no me aburre nunca, es mi peli favorita .
La otra que me marcó mucho, porque habla de la crisis Argentina del 2001, es Memorias del Saqueo (2003) de Pino Solanas, la vi aquí en un cine de Barcelona y me mató… yo ya no vivía en Argentina cuando llegó el estallido social y esa película lo explica todo demasiado bien…lo entendí todo de golpe, estuve unos cuantos días en shock.
Aquí puedes dejar saludos a tu seguidores o amigos y colegas músicos.
Bueno, muchas gracias a devotion-bcn por ayudar a difundir el arte alternativo de esta ciudad, sigan adelante, hace mucha falta. También agradecer a la gente que nos sigue y apoya, sin ellos y esa fuerza que nos regalan el proyecto no podría salir a delante y por último un mensaje para los músicos…la unión hace la fuerza, si nos unimos y tiramos del mismo carro todos juntos seguro que logramos reavivar la llama de la música en vivo en esta parte del planeta, talento y ganas sobran!!!
Saludos a todos de parte de la Shinga