Soy de Quito – Ecuador, y me inicié en la música desde niño con la influencia de mis padre quien no toca ningún instrumento pero siempre escucho música en casa, y tiene un gusto especial por la música bailable. También mi familia procede de músicos, mis tíos tocaban en formaciones de música tradicional latinoamericana: pasillos, valses, boleros, etc. También mis primas y primos quienes tienen formación musical y son excelentes músicos. Mi primera agrupación fue en la escuela tocando el bombo en un grupo de folklore, tendría unos 8 años. De joven formé algunos grupos de percusión y empiezo formalmente a los 17 años en el conservatorio tocando trompeta. A los 21 viajo a la Habana Cuba en donde estudio trompeta y conozco al maestro Juan Carlos “Piñol” con quien fortalezco mucho mis conocimientos en percusión afrocubana. Posteriormente ingreso a la universidad, termino el grado medio, y fundo en Ecuador algunos proyectos de salsa y música latina, el más significativo: la orquesta La Malamaña. Luego a los 25 años viajo a Barcelona España en donde radico 7 años, realizo dos masterados en música y toco activamente con varias agrupaciones de salsa, afro, funk, afrocolombiano, etc.
Háblanos de tu proyecto musical como “La sonora Libre”
Como se creo, quienes son sus integrantes actuales y cual es su trayectoria?
Ya en Barcelona, a finales del 2011 y comienzos del 2012 obtengo un auspicio del Ministerio de Cultura del Ecuador para grabar un disco. Es así que convoco a 12 músicos y amigos de la escena latina y jazzera de Barcelona y grabamos “Salsa Dura & Jazz Latino 01”, que es el disco debut de La Sonora Libre, en el cual 7 composiciones son de mi autoría y 1 tema del arreglista y pianista de la orquesta: Rafa Madagascar.
A pocos días del lanzamiento del primer disco nos empiezan a llamar para hacer conciertos, es así que empezamos a tocar activamente desde el 2012 hasta la actualidad. Nos hemos presentado en conciertos y festivales por España y varios países de Europa. En noviembre del 2014 lanzamos nuestro segundo disco “Más Que Salsa”, y hasta la actualidad seguimos dando conciertos y estamos pensando granar un EP a mediados del 2016.
Sobre nuestro estilo musical te puedo decir que nos influenciamos mucho por la Salsa Dura que es la salsa que surge en NY en los 70´s, y que tiene un sonido más urbano, social, de calle. Otra de nuestras influencias es el Jazz, que nos llega por nuestro gusto por las armonías y manera en que armonizamos los vientos. En nuestro segundo disco incluimos ritmos colombianos como el Merecumbé y el Joeson, que es el estilo que creó Joe Arroyo fusionando ritmos afrocubanos con ritmos del caribe colombiano.
En la Sonora Libre habemos 8 nacionalidades: Ecuador, Colombia, Cuba, Venezuela, España, Italia, Chile y Argentina. Y esta riqueza cultural y las influencias de cada uno hacen también que tengamos un sonido propio.
Integrantes:
Mauricio Ochoa (Ecuador) Tumbadoras, composición y dirección
Rafa Madagascar (Colombia) Piano y arreglos.
Sebastián Cabra (Colombia) Timbales y dirección
“Papa” Orbe Ortíz (Cuba) Voz y Coros
Lenin “Güiroloco” Jiménez (Venezuela) Voz y Coros
Freddy Ramos (Venezuela) Voz y Coros
Erik Ibars (España) Bongó y Campana
Tito Bonacera (Argentina) Baby Bass
Sergio Contreras (Chile) Trompeta y Flugelhorn
Pep Garau (España) Trompeta
Albert Costa (España) Trombón
Piero Cozzi (Italia) Saxo Tenor
Cuéntanos por favor, ¿Que novedades integran en su ultimo trabajo?
“Más Que Salsa” fue grabado como “la vieja escuela”, lo grabamos juntos por secciones. Es decir no grabamos cada uno por separado sino piano, bajo, conga, bongó y timbal juntos, luego los 4 vientos juntos y posteriormente los coros juntos con un solo micrófono. Eso requiere de mucho ensayo, de tal manera que es un disco que trasmite el sentimiento de la interpretación del momento, que es lo que queríamos lograr.
El disco tiene 9 temas, todos propios y seguimos en la línea que nos caracteriza: salsa dura y jazz latino; son olvidar las letras, las trabajamos mucho. Para nosotros es importante lo que se transmite con las letras, somos una orquesta con compromiso social, porque para nosotros la salsa es eso también.
A nivel escena local (spain) dinos ¿Como lo ves a nivel escenarios y respuesta del publico?
La respuesta del público siempre ha sido fabulosa. En España solo hemos tocado 2 veces en salas, ya que preferimos hacerlo en espacios abiertos, y afortunadamente siempre hemos tenido conciertos al aire libre con gran acogida.
Si te puedo decir que hay un gran interés del público por la música latina, desafortunadamente no hay suficientes espacios y menos condiciones económicas en las salas para realizar más conciertos de salsa. Es por ello que la mayoría de orquestas tocamos más fuera de España.
A nivel composición como funciona?
¿cuales son las requisitos técnicos que buscas que tengan los temas y quien los compone?
La mayoría de temas los compongo yo, aunque en el segundo disco hay composiciones de Rafa Madagascar y Orbe Ortíz que son impresionantes!
Los temas los componemos sin prisa, cuando el tema está compuesto me reúno con Rafa y lo vamos trabajando conjuntamente hasta que estemos satisfechos tanto en las melodías, las armonías y los arreglos de los vientos. Luego me reúno con Sebastián Cabra quien es el timbalero, mi mano derecha en la orquesta y es músico impecable. Con Sebas y Erik Ibars (el bongocero) repasamos el tema que esté bien afincado en clave y hacemos arreglos de percusión: breaks, cortes, fills, ritmos, etc.. Luego me reúno con los cantantes, trabajamos la letra y los coros, que quede en clave y que se trasmita el sentido de la canción. Somos muy cuidadosos de nuestros arreglos, los revisamos mucho, los tocamos hasta estar satisfechos, es un proceso largo pero muy satisfactorio.
¿Que artistas estas escuchando (local e International) y que artistas nos puedes aconsejar ?
Eddie Palmieri, a quien considero mi máxima inspiración y uno de los arquitectos de este género.
Spanish Harlem Orchestra, Manny Oquendo y el conjunto libre, Joe Arroyo, Pedrito Martinez, Muñequitos de Matanzas, Arsenio Rodríguez, Jimmy Bosch, Frankie Vázques, German Olivera, entre otros…
¿Que proyectos nos puedes adelantar para este 2015?
Bueno, este año 2015 lo cerramos con conciertos en Barcelona y 3 conciertos impresionantes en Francia en el festival Tempo Latino, que es uno de los más importantes de música latina en Europa.
De momento estamos ya concentrados en el 2016, estamos planificando una gira de verano por europa, posibles conciertos en América Latina y grabar un EP a mediados del año.
¿Se puede vivir de la música a día de hoy?
Si, más que tienes que diversificarte. Dar clases, tocar con otros proyectos, hacer talleres, arreglos, vimúsica etc.
¿Cual es para ti el futuro que nos depara la música latina en vivo a mediano plazo?
Las orquestas jóvenes estamos aportando con sonido fresco y sobre todo composiciones propias, ahí está el futuro, que el público conozca y disfrute de las nuevas propuestas. Hay muchas orquestas nuevas, y estoy muy contento con ello. No se si haya nuevos géneros, lo que hay son fusiones y experimentaciones, que en mi caso disfruto de ellas.
Si estarías hablando con una persona que esta empezando en esto de la música de manera seria. ¿que consejo le darías?
Estudia mucho, escucha buena música, investiga y viaja, sal de tu zona de confort.
A modo de regalarnos un poco de tu intimidad y no relacionado a la música dinos: ¿Cual es tu fruta favorita?
Jajajaja… es complicado, soy de Ecuador y aquí hay mucha fruta y me gusta toda. Pero si he de elegir una diría que el mango.
Siguiendo la misma línea dinos: ¿que pelis te han marcado?
Amores Perros, El Lado Oscuro del Corazón, Un Hombre Mirando Al Sureste, Vampiros en La Habana, Diarios de Motocicleta, Fight Club, Fresa y Chocolate….
Aquí puedes dejar los agradecimientos a devotion-bcn y saludos a tu seguidores o amigos y colegas músicos.
Gracias por la entrevista y un saludo a quienes nos escuchan y bailan con nuestra música.