Foto: Javier Diaz
Elio Toffana nació a mediados de los ochenta en el madrileño barrio de Aluche. Tuvo su primer contacto con la cultura hip hop alrededor del año 92 gracias a los graffitis y a los sonidos del primer disco de Kriss Kross. Ha participado en cantidad de proyectos como en el grupo Acqua Toffana y en el colectivo Ziontifik. Además ha compaginado su carrera en el hip hop con la interpretación, participando en proyectos como El truco del manco y Alacrán enamorado, ambas de Santiago A. Zannou. En 2006 publicó su primer disco en solitario, Jóvenes Bajo Presión, que tuvo una buena acogida en la escena underground madrileña. Diez años después vuelve con El espíritu de nuestro tiempo.
Ha pasado diez años desde tu último disco en solitario, Jóvenes Bajo Presión. ¿Cómo es de diferente el Elio Toffana de Espíritu de Nuestro Tiempo?
Bueno, de alguna manera más maduro, más inteligente, más sabio y más viejo. La esencia sigue siendo la misma, pero es imposible no cambiar, es ley.
¿Cómo definirías Espíritu de Nuestro Tiempo? ¿Qué has querido contarnos a través de sus 12 temas?
“Es un viaje por diferentes sensaciones, colores, emociones, atmosferas…es un disco conceptual en el que las ideas están claras y creo que muy bien llevadas.”
Compusiste este disco mientras vivías en Londres, ¿cómo te ha influenciado esta experiencia a la hora de crear la obra?
Nunca te das cuenta de ello, pero estas allí, hueles, respiras, vives todo lo que allí hay, y como no, queda reflejado en cada milímetro.
En esta obra has colaborado con C.Tangana, Big Jay, Emelvi, 1st Pick o H Roto. ¿Cómo surgieron estas colaboraciones?
Son colegas de hace tiempo a los que admiro y quería incorporar su talento en mi trabajo, se adaptaron perfectamente a nuestra propuesta y estoy muy contento con el resultado.
Dano ha sido tu productor en Espíritu de Nuestro Tiempo. ¿Cómo es trabajar con él? ¿Y cómo conociste a Dano?
Es fácil y difícil a la vez. Somos hacha y machete, nos entendemos rápido, y aunque algo tan difícil como un LP siempre genera fricciones, la amistad y el trabajo están por encima de todo. Nos encontramos de manera natural, y la vida es la que te lleva por sus derroteros.
“Nuestra filosofía es trabajo y trabajo, lo demás da igual. Nuestro éxito es ese, estar felices con lo que hacemos.”
Escuchando Espíritu de Nuestro Tiempo me doy cuenta que hay varias canciones que te hubiesen servido como single principal, pero elegiste Más allá del fin. ¿Por qué motivo?
Es rap, calle y poesía, resumía muy bien el conjunto del trabajo y tenía que ser el primer tema en salir, estaba predestinado.
En la canción El Espantapájaros incluyes al final el fragmento de una película donde explican cuánto tarda una persona en hacerse famosa y la respuesta que se da es que siempre se ha de ser fiel a un estilo. ¿Por qué añadiste este fragmento? ¿Crees que te mantienes fiel al estilo en el que comenzaste? Si es así, ¿es difícil ser fiel a un estilo en todas tus obras?
Que cada uno lo interprete a su manera, pero para mí es una crítica a eso precisamente. La personalidad es inevitable, da igual todo lo demás. Es de la película Basquiat, y quería compartirlo porque en mi caso venía a cuento. Como antes dije, creo que la esencia sigue viva, aunque las formas cambien.
- Foto: Javier Diaz
- Foto: Javier Diaz
En la obra homenajeas a Fernando Arrabal y Tar, la ciudad imaginaria donde se supone que reside la felicidad. ¿Por qué has decidido homenajear a este dramaturgo?
Por la influencia que ha ejercido su obra en mi vida y en mi arte, la gente solo le conoce por una borrachera que se pilló en televisión…una pena, es el dramaturgo español más representado en el mundo después de Lorca.
Otra de tus influencias es el artista chileno Alejandro Jodorowski. ¿Qué te ha aportado este autor?
Tarot, psicomagia, todas sus increíbles pelis y obras de teatro…otras visiones.
Otra de tus facetas es la de actor, actuando en las películas de Santiago Zannou como El truco del manco y Alacrán enamorado. ¿Qué te llevó a estudiar arte dramático y empezar una carrera como actor?
También fue algo natural, siempre ha estado en mí, nos buscábamos mutuamente.
¿Tienes algún proyecto futuro en el cine o la televisión?
Todo a su tiempo.
¿Cómo ves la escena actual del rap español?
Me parece muy variada y en un buen momento.
En cuanto a la escena local, ¿cómo ves las infraestructuras de los escenarios y la respuesta del público?
Yo no tengo queja, sabiendo cómo es nuestro país, hay que aceptarlo o vivir envenenado.
- Foto: Javier Diaz
- Foto: Javier Diaz
Además ¿qué proyecto crees que vale la pena crear a día de hoy en Europa para dinamizar aún más la cultura musical local?
Educar a la gente, que si no apoyas el arte, igual algún día dejara de haberlo…si no se puede vivir de él, chungo.
El 16 de marzo tienes un concierto en la Sala Capitol en Santiago de Compostela. ¿En qué otros conciertos te podremos ver en un futuro?
Acabamos de hacer tres SOLD OUT en Madrid, ahora haremos Santiago, Barcelona, Valencia, Mallorca, Alicante…y todos los que salgan.
Llevas mucho tiempo viviendo de tu faceta artística, ¿se puede vivir solo de la música hoy en día?
Claro, puedes vivir de lo que te plantees, yo no tengo duda…
¿Qué consejo le darías a alguien que se está iniciando en el mundo del rap?
Que trabaje duro y no espere nada a cambio.
Una pregunta sobre gustos personales ¿qué artistas recomendarías a nuestros lectores?
El cine de Tarkovsky y el teatro de Jean Genet.
Podéis seguir a Elio Toffana a través de diversas redes sociales
como twitter (@ElioToffana)
o Facebook (https://es-es.facebook.com/elio.toffana)
Entrevista Hecha por la periodista: